¡Hola a tod@s! Hoy os traigo información sobre el dufragio femenino en España, y su principal propulsora, espero que os guste!!!
¿Cómo se llamaban las tres primeras mujeres elegidas diputadas?
Clara Campoamor, Victoria Kent y Margarita Nelken, entraron en el Parlamento en 1931, cuando las mujeres podían ser elegidas pero no votar.
Clara Campoamor, nació en Madrid en 1888, fue elegida por el Partido Radical. Colaboró con la comisión encargada de elaborar la Constitución de la Segunda República, luchó en contra de la discriminación por sexo, la igualdad jurídica de los hijos habidos dentro y fuera del matrimonio, el divorcio y el voto femenino.
Victoria Kent, nació en Málaga en 1891, licenciada en Derecho en 1924. Su fama se debe ya que en 1930 fue la primera mujer en intervenir en un consejo de Guerra, consiguiendo la absolución del que defendía. El Presidente de la República, Niceto Alaclá-Zamora, la nombró Directora General de Prisiones en 1931; ordenó mejorar la alimentación de los reclusos, estableció permisos por razones familiares, cerró carcelés por pésimas condiciones y ordenó construir la cárcel de mujeres de Ventas, en Madrid
Margarita Nelken, nació en Madrid en 1894, pertenecía la Partido Socialista. Durante la Guerra Civil, estuvo en los frentes de Extremadura y Toledo, se incorporó al PCE (Partido Comunista de España) y fue la única diputada presente en la última reunión de las Cortes republicanas, que tuvo lugar en los sóanos del castillo de Figueras en 1939
Margarita Nelken, nació en Madrid en 1894, pertenecía la Partido Socialista. Durante la Guerra Civil, estuvo en los frentes de Extremadura y Toledo, se incorporó al PCE (Partido Comunista de España) y fue la única diputada presente en la última reunión de las Cortes republicanas, que tuvo lugar en los sóanos del castillo de Figueras en 1939
¿En qué consiste el artículo 36 de la Constitución?
"Los ciudadanos de uno y otro sexo, mayores de veintitrés años, tendrán los mismos derechos electorales conforme determinen la leyes"
El anterpoyecto solo había permitido el voto a la mujer soltera o viuda, argumentando que hasta que los maridos estuviesen preparados para la politica, el sufragio podía ser una fuente de discordía domestica, pero en general, el mayor argumento en contra del sufragio femenino era el temor de que la mujer no estuviera totalmente idependizada de la Iglesia, siendo así su voto a favor de la derecha poniendo en peligro a la República.
Al final los radícales proponían este artículo, evitando que se usará la palabra "mismos", dandoles a las mujeres el mismo derecho electoral que los hombres. Más tarde en el artículo 34 fue aprobado con 161 votos a favor y 121 en contra, el voto femenino fue aprobado.
¿Qué diputada consiguió que las Cortes aceptarán el voto femenino?
Fue escritora, politica y defensora de los derechos del voto de la mujer española, además creo la Unión Republicana Femenina. Se licenció en Derecho en 1924, anteriormente había participado en asociaciones e impartido varias conferencias. En 1925 se convirtió en la segunda mujer en pertenecer al Colegio de Abogados de Madrid, la primera había sido Victoria Kent, que se había incorporado un mes antes. Debido a la Guerra Civil tuvo que huir de España, murió exiliada en Suiza en 1972.
¿A quién se tuvo que oponer?
Clara Campoamor tuvo que enfrentarse a las otras dos diputadas, Victoria Kent y Margarita Nelken, por el voto femenino, además, los radical-socialistas, presentaron una enmienda el 1 de Septiembre de 1931 para restringir los derechos electorales exclusivamente a los hombres. Los partidos liberales y algunos republicanos se opusieron a la idea del voto femenino, incluso su propio partido, el Partido Radical , se oponía a esta idea.
El 1 de octubre de 1931 se aprobó el voto femenino con 161 votos a favor y 121 en contra.
El 1 de octubre de 1931 se aprobó el voto femenino con 161 votos a favor y 121 en contra.
¿Qué argumentos esgrimía los que estaban en contra del voto femenino?
Victoria Kent y Margarita Nelken afirmaban que las mujeres españolas estaban demasiado condicionadas por la Iglesia. Kent el 1 de Octubre de 1931 exponía lo suiguiente: " Creo que no es el momento de otorgar el voto a la mujer española. Lo dice una mujer que, en el momento crítico de decirlo, renuncia a un ideal (...) Lo pido porque no es que con ello merme lo más mínimo la capacidad de la mujer; no, Sres. Diputados, no es cuestión de capacidad ; es cuestión de oportunidad para la República".
Los partidos liberales y republicanos argumentaban que el sufragio femenino era peligroso porque ellas votarían lo que le dijeran sus maridos o el cura, esto hizó que algunos partidoa católicos y de derechas votaran a favor de conceder el voto a las mujeres.
Un diputado del partido Radical, Álvarez Buylla, afirmó: "la mujer española merece hoy toda clase de respetos dentre del hogar español (...) como ama de casa; que como educadora de sus hijos merece también las alabanzas de los poetas (...) dar el voto a las mujeres se pone en sus manos un arma politica que acabará con la República."
Los partidos liberales y republicanos argumentaban que el sufragio femenino era peligroso porque ellas votarían lo que le dijeran sus maridos o el cura, esto hizó que algunos partidoa católicos y de derechas votaran a favor de conceder el voto a las mujeres.
Un diputado del partido Radical, Álvarez Buylla, afirmó: "la mujer española merece hoy toda clase de respetos dentre del hogar español (...) como ama de casa; que como educadora de sus hijos merece también las alabanzas de los poetas (...) dar el voto a las mujeres se pone en sus manos un arma politica que acabará con la República."
No hay comentarios:
Publicar un comentario