Actividades voluntarias



HISTORIA:POSGUERRA

Varias veces me ha contado mi abuela lo que le ocurrió siendo una niña en la época de la postguerra.

Mi abuela vivía en un pueblo de Badajoz donde pasaba largas temporadas viviendo con su abuela. Un día mi bisabuela le mandó llevar una olla de barro con cocido a casa de una de sus hijass que acababa de tener un bebé.

En el camino, salieron un par de niños que iban siguiendo el olor de la comida. Los niños estaban muy sucios y delgados. La pegaron un empujón y le tiraron la olla al suelo, esta se rompió y la comida se mezcló con la tierra del suelo, aún así los niños comenzaron a comerselo con desesperación.

Esto demuestra la gran cantidad de hambre que se vivió en aquella época, y, aún estando en el campo, se seguía sufriendo la posguerra.

Desde mi punto de vista la guerra civil española fue un duro golpe a la sociedad, pero lo fue aún más la postguerra, debido a que mucha gente tuvo que reccurrir al exilio en diferentes países de Europa (como por ejemplo Francia), además de la gran escasez de alimentos que tuvo lugar en ese período, llevando a desesperados niños a comerse los restos de un giso mezclados con tierra del camino.


FOTO

Desafortunadamente no he podido encontrar ninguna foto de mi abuela, pero si de mi abuelo.

En la fotografía podemos observar a mi abuelo, que esta a la izquierda, y a la derecha, su hermano pequeño.

El escenario es un pueblo en Cáceres, Extremadura, donde pasó su niñez, para, ya en su madurez, irse a vivir a Madrid, donde conoció a mi abuela.







¿CÓMO MUERE EL ZAR NICOLÁS II? 



 LA FAMILIA IMPERIAL 




Alexis, heredero y único hijo de el Zar. Tenía 13 años cuando murió.










FOTO: Pierre Gilliard, 1913



Olga, Tatiana, María y Anastasia Nikolajevna, las cuatro hijas del Zar. Mueren a los 22, 21, 19 y 17 años respectivamente.





FOTO: Pierre Gilliard, 1913






Mujer del zar, Alejandra Fiódorovna Románova. Muere con 46 años















HECHOS


1917 

Rusia estaba pasando por un mal momento: tenía una sociedad atrasada, además estaba participando en la primera guerra mundial, de la cual se retira, firmando el Tratado de Brest-Litovsk. Cuenta además con muchos problemas económicos. Más del 80% de la población vivía en la absoluta miseria. El Zar no hace ninguna reforma para mejorar la situación




2 DE MARZO DE 1917


El Zar Nicoás II, no puede controlar lo que esta sucediendo, y abdica, renunciando también a los poderes de su hijo, ya que se había considerado el hecho de que su padre abdicará y reinará Alexis, hijo de Nicolás.

El Zar fue retenido junto con su familia en el palacio de Tsárskoye Seló, en las afueras de Petrogrado. 



AGOSTO DE 1917


Kérenski, politico al mando de los mencheviques, teme un intento de asesinato, asi que los exilía en Tobolsk, en Siberia. Kérenski advirtió a Nicolas II diciendole: "Los soviets desean mi cabeza, después vendrán por usted y su familia".


OCTUBRE DE 1917


El gobierno Menchevique cae. La familia imperial queda a manos de los soviets.







1918


El plan principal era trasladar al Zar a Moscú y hacer un juicio publico contra él, pero los bolcheviques de la cercana Ekaterimburgo, dirigido por Filipp Goloshchokin, aspiraban a encarcelar o asesinar al Zar ellos mismos.




ABRIL - MAYO DE 1918


Un dirigente cercano a Lenin ordenó al comisario Vasili Yákovlev que llevaría a la familia imperial sanos y salvos a la capital. La idea era pasar por Ekatimburgo, pero se temieron una emboscada y se desviaron hacía Omsk, haciendo que Goloshchokin sospechará que preparaban la huida del Zar a Japón. Al final se autorizó el regreso a Ekatimburgo a cambio de que la familia no sufriera daños.

El Zar y Zarina llegaron a su destino el 30 de abril, mientras que sus hijos, que viajaban por separado, llegaron el 23 de mayo. Fueron alojados en casa de un hombre de negocios, donde saquearon todas sus pertenencias.


JUNIO - JULIO DE 1918

FOTO: a la izquierda Lenin, a la     derecha Yákov Yurouski

En junio Goloshchokin viaja a Moscú para asistir al Quinto Congreso de los Sóviets. Tras deliberar con Lenin, se decide la ejecución de los Románov.

EL 4 de Julio la policia politica o Cheka bajó el mandó de un hombre de confianza de Lenin, Yákov Yurovski, asume la responsabilidad de vigilar la casa donde se aloja la familia imperial.

El 16 de Julio Goloshchokin le enviá un telegrama a Lenin solicitando la ejecución, la respuesta afirmativa llegó ese mismo día.

La planificación del magnicio fue elaborada por Yurovski, quien se reservo el derecho de disparar primero contra el "verdugo coronado" como se le llamaba a Nicolas II.

El escuadrón estaba formado por doce hombres, a cada uno se le asignó una víctima, dos de ellos se negaron a disparar contra mujeres. Eran:

  1. Yákov Yurouski
  2. Grigori Nikulin 
  3. Piotr Ermakov 
  4. Piotr Medveyed 
  5. S. Vagánov 
  6. Andreas Vergasi 
  7. Laszlo Horvath 
  8. Víctor Griinfeldt 
  9. Imre Nagy 
  10. Emile Fekete 
  11. Anselm Fischer 
  12. Isidor Edelstein 



El 17 de julio la familia imperial, junto con algunos sirvientes cercanos y un medico leal fueron llevados al sótano de la casa con el pretexto de hacerles una foto. Nicolas II colocó al heredero en sus rodillas mientras se sentaba junto a la Zarina, sus hijas se sentaron atrás y los sirvientes y el medico a los costados. De repente entré Yákov Yurovski con un revólver y 17 soldados armados con fusiles, declarando que el pueblo ruso lo ha condenado a muerte. El Zar alarmado consigue balbucear "¿Qué?" y le disparan casi a quemarropa.


Los cuerpos fueron llevados en camiones hasta una mina abandonada, al día siguiente, Yurovski, temiendo que el rumor sobre el fusilamiento indujera a recuperar los cadáveres, mandó su destrucción en ácido y fuego, más tarde son arrojados en otras excavaciones,en la mina llamada "los cuatro hermanos".

No hay comentarios:

Publicar un comentario