domingo, 21 de enero de 2018

Sufragio femenino

¡Hola a tod@s! Hoy os traigo información sobre el dufragio femenino en España, y su principal propulsora, espero que os guste!!!

¿Cómo se llamaban las tres primeras mujeres elegidas diputadas?


Clara Campoamor, Victoria Kent y Margarita Nelken, entraron en el Parlamento en 1931, cuando las mujeres podían ser elegidas pero no votar.
Clara Campoamor, nació en Madrid en 1888, fue elegida por el Partido Radical. Colaboró con la comisión encargada de elaborar la Constitución de la Segunda República,  luchó en contra de la discriminación por sexo,  la igualdad jurídica de los hijos habidos dentro y fuera del matrimonio, el divorcio y el voto femenino.

Victoria Kent, nació en Málaga en 1891, licenciada en Derecho en 1924. Su fama se debe ya que en 1930 fue la primera mujer en intervenir en un consejo de Guerra, consiguiendo la absolución del que defendía. El Presidente de la República, Niceto Alaclá-Zamora, la nombró Directora General de Prisiones en 1931; ordenó mejorar la alimentación de los reclusos, estableció permisos por razones familiares, cerró carcelés por pésimas condiciones y ordenó construir la cárcel de mujeres de Ventas, en Madrid

Margarita Nelken, nació en Madrid en 1894, pertenecía la Partido Socialista. Durante la Guerra Civil, estuvo en los frentes de Extremadura y Toledo, se incorporó al PCE (Partido Comunista de España) y fue la única diputada presente en la última reunión de las Cortes republicanas, que tuvo lugar en los sóanos del castillo de Figueras en 1939






¿En qué consiste el artículo 36 de la Constitución?


"Los ciudadanos de uno y otro sexo, mayores de veintitrés años, tendrán los mismos derechos electorales conforme determinen la leyes"

El anterpoyecto solo había permitido el voto a la mujer soltera o viuda, argumentando que hasta que los maridos estuviesen preparados para la politica, el sufragio podía ser una fuente de discordía domestica, pero en general, el mayor argumento en contra del sufragio femenino era el temor de que la mujer no estuviera totalmente idependizada de la Iglesia, siendo así su voto a favor de la derecha poniendo en peligro a la República.

Al final los radícales proponían este artículo, evitando que se usará la palabra "mismos", dandoles a las mujeres el mismo derecho electoral que los hombres. Más tarde en el artículo 34 fue aprobado con 161 votos a favor y 121 en contra, el voto femenino fue aprobado.



¿Qué diputada consiguió que las Cortes aceptarán el voto femenino?



Clara Campoamor.

Fue escritora, politica y defensora de los derechos del voto de la mujer española, además creo la Unión Republicana Femenina. Se licenció en Derecho en 1924, anteriormente había participado en asociaciones e impartido varias conferencias. En 1925 se convirtió en la segunda mujer en pertenecer al Colegio de Abogados de Madrid, la primera había sido Victoria Kent, que se había incorporado un mes antes. Debido a la Guerra Civil tuvo que huir de España, murió exiliada en Suiza en 1972.







¿A quién se tuvo que oponer?


Clara Campoamor tuvo que enfrentarse a las otras dos diputadas, Victoria Kent y Margarita Nelken, por el voto femenino, además, los radical-socialistas, presentaron una enmienda el 1 de Septiembre de 1931 para restringir los derechos electorales exclusivamente a los hombres. Los partidos liberales y algunos republicanos se opusieron a la idea del voto femenino, incluso su propio partido, el Partido Radical , se oponía a esta idea.

El 1 de octubre de 1931 se aprobó el voto femenino con 161 votos a favor y 121 en contra.

¿Qué argumentos esgrimía los que estaban en contra del voto femenino?


Victoria Kent y Margarita Nelken afirmaban que las mujeres españolas estaban demasiado condicionadas por la Iglesia. Kent el 1 de Octubre de 1931 exponía lo suiguiente: " Creo que no es el momento de otorgar el voto a la mujer española. Lo dice una mujer que, en el momento crítico de decirlo, renuncia a un ideal (...) Lo pido porque no es que con ello merme lo más mínimo la capacidad de la mujer; no, Sres. Diputados, no es cuestión de capacidad ; es cuestión de oportunidad para la República".

Los partidos liberales y republicanos argumentaban que el sufragio femenino era peligroso porque ellas votarían lo que le dijeran sus maridos o el cura, esto hizó que algunos partidoa católicos y de derechas votaran a favor de conceder el voto a las mujeres.

Un diputado del partido Radical, Álvarez Buylla, afirmó: "la mujer española merece hoy toda clase de respetos dentre del hogar español (...) como ama de casa; que como educadora de sus hijos merece también las alabanzas de los poetas (...)  dar el voto a las mujeres se pone en sus manos un arma politica que acabará con la República."




miércoles, 17 de enero de 2018

La bandera de la Segunda Republica


¡Hola a tod@s! Hoy os traigo las principales características de la bandera de la Segunda Republica, espero que lo encontréis interesante!!

¿Cuáles son los colores de la nueva bandera nacional?


La llamada tricolor, es una bandera horizontal compuesta por los colores:


ROJO, AMARILLO Y MORADO

En el centro de la banda amarilla esta el escudo de la Segunda República Española.

Resultado de imagen de escudo segunda republica española


¿Dónde y cuándo se izó por primera vez?


La bandera se elaboró en las principales plazas de los pueblos.

Éibar fue la primera localidad en izar la bandera desde su ayuntamiento el día 14 de abril de 1931. Luego le siguieron ciudades importantes como Madrid y Barcelona.

Oficialmente fue adoptada el 27 de abril de 1931 por la Presidencia del Gobierno Provisional. Posteriormente fue impuesta en el primer artículo de la Constitución de 1931 que afirmaba:

"La bandera de la República española es roja, amarilla y morada"




¿Qué representan los colores utilizados?




Se pensaba que el rojo y el amarillo representaban a la Corona de Aragón.





Decidieron incluir el color morado representando así a Castilla, con la intención de hacerla así "más nacional", este gesto fue un error ya que el color que representa a Castilla es el rojo carmesí.




¿Cuál será la consecuencia para el Rey habiendo aceptado la Dictadura militar?


Rey Alfonso XIII de España, by Kaulak.jpg
A partir del Golpe de Estado, el rey no actuó como monarca constitucional, sino como jefe del Estado de una nueva "forma de gobierno" llamada "dictadura con rey".

En 1929 Primo de Rivera comienza a perder apoyos tanto sociales como politicos, además, comienza una gran oposición hacia la Dictadura, a lo que se le añadió la gran diabetes que sufría. Presentó su dimisión al rey en enero de 1930, que fue acepada. Tras su dimisión, salió de España y poco después fallecia en un hotel de París.


De enero de 1930 a abril de 1931, hubo dos dictadores, ambos dimiten. En 1931 España intentaba volver a la normalidad y el 12 de abril se proclamaron elecciones municipales. Los monarquicos ganaron estas elecciones, pero los republicano-socialistas habían ganado en 45 de 50 capitales de provincias. Ante esto Alfonso XIII se ve obligado a irse del país (nunca abdico) y dos días más tarde se proclamó la segunda República 





Resultado de imagen de elecciones 1931

¿Qué significan estas frases?

¡ULTIMAS NOTICIAS!




"LIBERARLA DE LOS PROFESIANALES DE LA POLITICA"


Resultado de imagen de primo de riveraEn aquella época con los partidos de coalición (el Presidente de un partido politico y los ministro de otros partidos) España tenía un gobierno antifuncional, un claro ejemplo sería que en 4 años tuvo 17 gobiernos diferentes. Además el gobierno no reunía a las cortes (representantes del pueblo Español).

Primo de Rivera acusa a los politicos del desastre del 98, en el cual España pierde sus ultimas colonias (Cuba, Filipinas y Puerto Rico) las cuales aportaban azúcar, cacao, tabaco... Que eran productos de lujo; una vez pierden las colonias España deja de exportar, ya que el resto de Europa tiene los mismo productos que España. 


Resultado de imagen de batalla de annualLos hace culpables también de los acontecimientos que tuvieron lugar en Marruecos, donde se produja la batalla de Annual en 1921, y de como, aunque ganamos, fue una gran humillación para el pueblo español.



"ESTE MOVIMIENTO ES SOLO DE HOMBRES"


Imagen relacionada
Tras la Primera Guerra Mundial, la juventud era mucho más abierta, sobretodo a la hora de estar con du pareja, se cogían de la mano o iban agarrados por la cintura. Por aquel entonces, si seguían esa conducta, no se les consideraba hombres de verdad, al igual pasaba con las mujeres, con esto, se había modificado el significado de la "masculinidad española".

Más tarde, un libro titulado "La Nación", publicado el 19 de julio de 1929, habría manifestado lo siguiente"Los que conocimos épocas más varoniles y galantes hemos de sentir enojoso sonrojo de tanta vilantez y degeneración actual"




¡VIVA ESPAÑA Y VIVA EL REY!



Imagen relacionadaPuede significar que normalmente, si se produjera un Golpe de Estado que surtiera efecto, se eliminaría a cualquier forma de gobierno o monarquía que estuviera. En este caso, Alfonso XIII permite la dictadura porque no fue capaz de manejar la situación en España por él solo.

El Rey aceptó inmediatamente las consecuencias del Golpe de Estado y sin prestar atención a la Constitución apoya la formación de un gobierno de militares presidido por Primo de Rivera, en ese momento España deja de ser monarquía constitucional y se convierte en dictadura.

Según el historiador politico y diplomatico israelí Shlomo Bon Ami, "Alfonoso XIII había mostrado desde hacía años tendencias absolutistas, un fuerte deseo de gobernar sin el parlamento, una rígida etiqueta cortesana no democrática, y manifestaba una enfermiza admiración por el ejercito, en el ascenso de cuyod oficiales él era el principal árbitro", explicando que a Alfonso XIII no le importaba en gran magnitud tener a un dictador manejando España.

domingo, 14 de enero de 2018

¿Cuales son las primeras medidas del Nuevo Régimen?


¡¡Hola a tod@s!! Hoy os traigo un video del Golpe de Estado de Primo de Rivera y de sus primeras medidas como dictador.






El Golpe de Estado ocurre el 13 de Septiembre de 1923, convirtiendo a España en una dictadura, estas fueron las primeras medidas:

1. El Nuevo Régimen suspende las garantías constitucionales

2. Disuelve las Cortes

3. Expulsa a los partidos políticos fuera de la vida pública, los llamados "partidos cladestinos".

4. Establece la censura de prensa, en este caso solo de peiódicos, porque en aquella época no existían ni la radio ni la televisión.

5. Pone en manos de los militares el gobierno de las provincias

6. Extiende por toda España los Somatenes ( la milicia armada de voluntarios catalanes ) con la misión de velar por la ley y el orden. Todas las dictaduras de aquella época tienen un grupo de coluntarios, por ejemplo, las camisas negras en Italia, uno de sus principales objetivos es perseguir a aquellas personas que no piensen  o esten en contra del dictador, que en este caso sería Primo de Rivera.